“Duplica el trabajo realizado por los interventores en organizaciones comunitarias y hacen poco para acelerar la integración de los recién llegados”, denuncian. El programa recibe 20 millones de dólares. “Es dinero mal invertido”, estiman
Redacción Canadá Crónica Latina
MONTREAL, 4 de agosto de 2025.— Los servicios de Accompagnement Québec “duplican” el trabajo realizado por los interventores en organizaciones comunitarias y hacen poco para acelerar la integración e instalación de los recién llegados, denunció la Table de concertation des organismes au service des personnes réfugiées et immigrantes (TCRI), en información publicada por Radio-Canadá.
Un servicio cuestionado por su valor agregado
Desde 2019, Accompagnement Québec opera con el objetivo de “identificar las necesidades de las personas inmigrantes que ya tienen un estatus de inmigración y orientarlas hacia los servicios apropiados, asegurando el seguimiento de sus trámites”, explicó a la emisora un portavoz del Ministerio de Inmigración, Francización e Integración (MIFI).
El ministerio explicó que el proceso funciona de la siguiente manera: “Las personas se reúnen con un Agente de Ayuda a la Integración (AAI), ya sea antes de partir de su país de origen o al llegar a Quebec, para elaborar un plan de acción individualizado. Posteriormente, el recién llegado es recomendado a una organización comunitaria, que recibe un correo electrónico con la lista de necesidades de la persona”.
Sin embargo, Guillaume Boivin, director general de Le Tremplin en Lévis, considera que “este trabajo es rudimentario y no aporta valor agregado”. “Encontrar vivienda, encontrar una guardería, obtener un número de seguro médico, de seguro social, son cosas que nos transmiten como necesidades cuando tenemos una referencia. Es seguro que eso no nos ayuda saberlo, es como lo básico, todas las personas que llegan a un nuevo país necesitan estas cosas”, explicó Boivin.
Duplicación de esfuerzos y recursos limitados
El director de Le Tremplin añade que los interventores de su organización ya realizan un retrato completo de la situación de la persona durante el encuentro, por lo que generalmente la evaluación de necesidades debe rehacerse. En su organización, una minoría de la clientela es referida por Accompagnement Québec: Aproximadamente 60 personas de las 2,000 que acoge el organismo cada año.
La nota explica que esta situación refleja un problema más amplio de distribución de recursos. Mientras que una centena de organizaciones comunitarias de inmigración se reparten un presupuesto del MIFI de aproximadamente 70 millones de dólares a través del Programa de Acompañamiento y Apoyo a la Integración (PASI), Accompagnement Québec cuenta con un presupuesto de 20 millones de dólares anuales.
Cifras que generan interrogantes
El año pasado, los “socios comunitarios” del MIFI atendieron a 95,913 personas, mientras que los AAI de Accompagnement Québec se reunieron con 12,181 personas, superando la meta de 11,100 personas establecida por el ministerio. Con 89 AAI en total, cada agente se reunió en promedio con 137 personas durante el año.
“¿Vale la pena 20 millones de dólares? Esa es la pregunta que hay que hacerse”, cuestiona Stephan Reichhold, director general del TCRI. Para él, la respuesta es clara: “No creo que sea dinero bien invertido”.
Reichhold afirmó que las personas inmigrantes que se han reunido con un AAI reportan a las organizaciones “que eso no les aportó gran cosa”. En contraste, Guillaume Boivin afirmó que los interventores de las organizaciones comunitarias realizan entre 400 y 600 encuentros anuales para mantener su financiamiento del MIFI.
La perspectiva del gobierno
El MIFI defiende su programa, considerando que el servicio, ofrecido en todas las regiones de Quebec, es “complementario” al que brindan las organizaciones. La principal diferencia radica en que mientras las organizaciones comunitarias generalmente intervienen con las personas inmigrantes una vez que están en territorio quebequense, los AAI pueden realizar entrevistas antes de su llegada.
“Para la persona atendida desde el extranjero, el Servicio [Accompagnement Québec] representa una ganancia, pues acelera su integración”, declaró a Radio-Canadá un portavoz del MIFI, agregando que los agentes intentan “eliminar obstáculos para mantener la motivación de la persona inmigrante”.
Según el ministerio, “los agentes han desarrollado una expertise en diversos aspectos, como las pre-salidas, la oferta completa en francización, la evaluación comparativa de estudios realizados fuera de Quebec y el reconocimiento de competencias”.
Falta de evaluación sistemática
A pesar de las críticas, el MIFI indica que consulta periódicamente a su clientela para sondear su satisfiación “incluyendo Accompagnement Québec”. Sin embargo, los cuadernos explicativos de los créditos de 2024-2025 y 2025-2026 del MIFI indican que no se ha realizado ninguna encuesta sobre la satisfacción y eficacia de los servicios de Accompagnement Québec.
Esta ausencia de evaluación sistemática alimenta las críticas de las organizaciones comunitarias, que consideran que el dinero invertido en Accompagnement Québec podría ser mejor utilizado fortaleciendo los servicios existentes en el sector comunitario, donde la demanda a menudo supera la capacidad de respuesta debido a limitaciones presupuestarias.
Preguntas frecuentes
¿Qué es Accompagnement Québec?
Es un servicio gubernamental que existe desde 2019 para identificar las necesidades de personas inmigrantes con estatus legal y orientarlas hacia servicios apropiados, con un presupuesto anual de 20 millones de dólares.
¿Cuál es la principal crítica al programa?
Las organizaciones comunitarias consideran que duplica el trabajo que ya realizan, sin aportar valor agregado significativo a la integración de los inmigrantes.
¿Cuántas personas atiende el programa?
En el último año, los 89 Agentes de Ayuda a la Integración atendieron a 12,181 personas, superando la meta gubernamental de 11,100.
¿Qué alternativa proponen los críticos?
Sugieren que los 20 millones de dólares del programa se destinen a fortalecer las organizaciones comunitarias existentes, que ya atienden a más de 95,000 personas con un presupuesto de 70 millones.
Con información de Radio-Canadá.