Crónica Latina Canadá

Servicios y enlaces para la comunidad latina en Canadá.

Bolivia: El país de Latinoamérica que celebró dos bicentenarios


¿Un error histórico? No, una transformación constitucional. La primera celebración de 2009 fue por el “Primer Grito Libertario de América Latina”. La segunda, en 2025, celebró la fundación formal de la República de Bolivia tras la declaración de independencia

Redacción Canadá Crónica Latina


MONTREAL, 12 de agosto de 2025.— Mientras la mayoría de los países solo celebran un bicentenario, Bolivia celebró el suyo por segunda vez, y con solo 16 años de diferencia. ¿Un error histórico? No, una transformación constitucional. Bolivia celebró el bicentenario de su fundación el 6 de agosto de 2025, pero ya había conmemorado un evento similar en 2009. La razón de esta dualidad histórica está en el profundo cambio vivido por la nación: la primera celebración de 2009 fue por el “Primer Grito Libertario de América Latina”, marcando el inicio de la lucha por la independencia y la creación del Estado Plurinacional; la segunda, en 2025, celebra la fundación formal de la República de Bolivia tras la declaración de independencia. Este artículo explica los dos eventos históricos, el contexto político de cada celebración y el significado de estos hitos para la identidad boliviana actual.

Fundación del Estado Plurinacional (2009)

En 2009, Bolivia, bajo el gobierno de Evo Morales, conmemoró 200 años del “Primer Grito Libertario de América Latina”, ocurrido el 25 de mayo de 1809 en Chuquisaca (Sucre). Este levantamiento fue el inicio del proceso independentista en Sudamérica, que luego se expandió por la región. (BBC)

Esta celebración fue más que un homenaje a la independencia: se centró en un cambio profundo de la identidad nacional, destacando el proceso constituyente y la refundación del país.

Contexto político y social

En ese año, Morales promulgó la nueva Constitución Política del Estado, que transformó la “República de Bolivia” en el “Estado Plurinacional de Bolivia”. La nueva constitución, aprobada por referéndum con más de 61% de los votos, reconoció los derechos de las naciones y pueblos indígenas originarios, incorporó 36 lenguas como oficiales y consagró principios de interculturalidad y pluralidad. Esto marcó un antes y un después, en el que Bolivia buscó corregir siglos de exclusión y redefinir su estructura política, social y cultural. (Swissinfo)

Según Evo Morales, la promulgación de la nueva Constitución significó “la refundación de Bolivia y la reconciliación entre originarios milenarios y contemporáneos”. La celebración del bicentenario en 2009 se vivió como el nacimiento de una “nueva Bolivia”, que aspiraba a una visión más inclusiva y descolonizadora. (Global Bar)

Fundación de la República (2025)

En 2025, Bolivia celebró el evento más tradicional: la Declaración de Independencia de las provincias del Alto Perú, firmada en Chuquisaca el 6 de agosto de 1825. Esta fecha marcó el nacimiento formal de la República de Bolívar, que después sería Bolivia, quedando separada del Virreinato del Perú y del Río de la Plata. (Wikipedia)

La independencia fue proclamada en un Congreso en Sucre, con ideales republicanos inspirados en la ilustración. Sin embargo, este proyecto de república estuvo inicialmente marcado por la exclusión de los pueblos indígenas y sectores populares. (Global Bar)

Contexto político y social

La celebración de 2025 centra su atención en el “acto fundacional”, la culminación de la independencia y el inicio de la soberanía boliviana. Se han organizado actos protocolares nacionales, embanderamiento durante todo el año, y una agenda especial de homenajes en Sucre y El Alto. El discurso oficial y los medios insisten en la proyección de Bolivia hacia el futuro, la consolidación de una identidad nacional y los desafíos del tercer siglo: diversificación económica, justicia social, protección ambiental y fortalecimiento democrático. (Grupo Goberna)

Según el presidente Luis Arce, el bicentenario implica “repensar el país que se quiere construir hacia adelante”, con referencia a la pluralidad y a la reconciliación nacional.

¿Por qué dos bicentenarios? Un análisis comparativo:

Aspecto
Bicentenario 2009
Bicentenario 2025
Fecha clave25 de mayo de 1809 (Primer Grito Libertario)6 de agosto de 1825 (Declaración de Independencia)
Qué se celebraFundación del Estado PlurinacionalFundación de la República de Bolivia
EnfoqueRefundación, pluralidad e inclusiónIndependencia, continuidad histórica
SignificadoNuevo pacto social, derechos indígenasSoberanía, trayectoria nacional

La dualidad bicentenaria refleja las complejas capas de identidad boliviana: la nación surgida de la independencia y el Estado moderno fundado en la pluralidad. Lejos de ser una contradicción, muestra la capacidad de Bolivia para reinterpretar su historia y redefinir su identidad, integrando pasado y presente en su proyecto nacional. (Global Bar)

Proyección hacia el futuro

El caso de Bolivia enseña que el bicentenario de una nación no es solo una fecha en el calendario, sino un espejo en el que un país se mira para entender quién fue, quién es y quién aspira a ser. Con dos bicentenarios, Bolivia no solo mira atrás, sino que se proyecta hacia adelante, reafirmando una identidad que es a la vez histórica y plurinacional.

¿Pueden otros países aprender de esta manera de reescribir y celebrar la historia, para abrazar su diversidad y mirar hacia el futuro?


Preguntas frecuentes

¿Por qué Bolivia celebra dos bicentenarios?
Porque conmemora dos hitos distintos: el inicio de la emancipación en 1809 y la fundación formal de la República en 1825, además de la transformación a Estado Plurinacional en 2009.

¿Cuándo se promulgó la nueva Constitución?
El 7 de febrero de 2009, tras ser aprobada en referéndum popular.

¿Qué diferencia hay entre la República de Bolivia y el Estado Plurinacional de Bolivia?
La República se fundó en 1825 con ideales liberales; el Estado Plurinacional fue instituido en 2009, reconociendo la pluralidad cultural y los derechos indígenas.

Con información de BBC, Grupo Goberna Magazine y Swissinfo.