Crónica Latina Canadá

Servicios y enlaces para la comunidad latina en Canadá.

Nacida en 1964 por el dibujante Quino, Mafalda trascendió la historieta argentina para convertirse en un símbolo crítico y universal.

El cumpleaños de Mafalda: 60 años de crítica y humor


Nacida en 1964 por el dibujante Quino, Mafalda trascendió la historieta argentina para convertirse en un símbolo crítico y universal; y aunque sus aventuras dejaron de publicarse hace décadas, su voz sigue vigente en el mundo

Redacción Canadá Crónica Latina


MONTREAL, 29 de septiembre de 2025.— ¿Sabías que Mafalda, la niña más famosa de América Latina, “nació” como parte de un proyecto publicitario y terminó siendo un símbolo de crítica social? Desde su aparición en 1964, Mafalda trascendió las tiras cómicas para convertirse en un espejo de las contradicciones políticas y sociales de la región.

Uno de sus dichos más recordados dice: “¡Paren el mundo, que me quiero bajar!” Esa frase (Aunque como nota destacada, algunos estudiosos consideran esa frase una construcción colectiva más que una cita textual del autor) se ha hecho parte del imaginario colectivo sobre Mafalda y resume bien su carácter contestatario frente a la realidad.

Según El País, su creador, Joaquín Salvador Lavado, Quino, definía a su creación con humor: “Mafalda es una niña que dice lo que muchos piensan pero no se atreven a decir”. Esa voz infantil e irónica la consolidó como un personaje universal.

Primeros pasos y nacimiento formal

Mafalda apareció por primera vez el 29 de septiembre de 1964 en el semanario argentino Primera Plana. Antes de eso, en 1963 Quino ya había diseñado algunas tiras para una campaña publicitaria de una marca de electrodomésticos (Mansfield, de la empresa Siam Di Tella), que finalmente no se concretó.

En ese proyecto inicial aparecía una familia tipo en la que figuraba una niña llamada Mafalda, entre otros personajes con nombres que empezaban con “M”. Cuando el proyecto publicitario fue descartado, Quino tomó lo que había creado y lo transformó en una historieta autónoma.  Cuando Mafalda debutó en Primera Plana, inicialmente aparecían solo ella y su padre; posteriormente se añadirían otros personajes.

Desarrollo y cierre

Con la aceptación del público, Mafalda emigró luego a otros medios. La tira fue publicada en el diario El Mundo y también en Siete Días Ilustrados. Quino decidió poner fin a la tira el 25 de junio de 1973, tras casi nueve años de publicación formal. En su momento, él explicó que lo hacía porque sentía que comenzaba a repetirse y no quería perder respeto por sus personajes ni por los lectores. 

Aunque la publicación oficial concluyó en 1973, Mafalda nunca desapareció del todo: ha sido reeditada, homenajeada y recordada en múltiples ocasiones posteriores.

Alcance latinoamericano

Aunque Mafalda es un personaje nacido en Argentina, su crítica y su humor lograron resonar en toda América Latina. Sus tiras se tradujeron a múltiples idiomas y circularon en diversos países, convirtiéndose en una figura transnacional del humor social.

Crítica social con humor e ironía

Mafalda no es solo una niña curiosa: es una crítica tácita a la guerra, la desigualdad, la burocracia, la censura y la hipocresía política. En sus diálogos —con niños y adultos— cuestiona decisiones del mundo adulto, denuncia contradicciones y pide coherencia moral.

¿Cuáles temas abordaba Mafalda? Abordaba temas como la paz, los derechos humanos, la desigualdad, la educación, la ecología y la critica al poder con humor e ironía.

Identidad latinoamericana

Las preguntas y reflexiones de Mafalda reflejaban conflictos comunes en América Latina durante las décadas de los 60 y 70: dictaduras militares, dependencia económica de potencias extranjeras, desigualdad estructural, cuestionamientos morales sobre desarrollo y modernidad. Su lenguaje cotidiano, los desencuentros familiares y los debates de niños contra adultos representaban un espejo cultural que muchos lectores reconocían como propio.

Su identidad latinoamericana era clara: según La Nación, la crítica a la dependencia de Estados Unidos, los miedos a la carrera armamentista y las tensiones de la Guerra Fría estaban reflejados con ironía a través de una niña que rechazaba la sopa y cuestionaba a los adultos.

Legado persistente

A pesar de que muchas generaciones posteriores no vivieron la época original de publicación, Mafalda sigue presente en protestas, memes, recuerdos colectivos, reediciones y exposiciones. En 2024, por ejemplo, con motivo de su 60.º aniversario, se realizaron homenajes y estudios sobre su vigencia.

Quino: Breve biografía del autor

Quino es el seudónimo de Joaquín Salvador Lavado Tejón, nacido en Mendoza, Argentina, en 1932. Falleció el 30 de septiembre de 2020, luego de estar internado por un accidente cerebrovascular.

Carrera artística

Antes de Mafalda, Quino ya tenía reconocimiento como humorista gráfico, publicando en revistas argentinas como Tía Vicenta o Rico Tipo. Su estilo combinaba lo cotidiano con lo filosófico, construyendo personajes sencillos con mensajes profundos.

Premios y reconocimientos

Entre sus distinciones más destacadas se cuenta el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2014.  El jurado señaló que Mafalda y los mensajes de Quino “siguen vigentes por haber combinado con sabiduría la simplicidad del trazo con la profundidad de su pensamiento”.

Además, la fundación misma destacó que Mafalda es “inteligente, irónica, inconformista, contestataria y sensible”. Quino obtuvo también otros premios como la Palma de Oro en el Salón Internacional del Humorismo de Bordighera (1978), el Konex de Platino en 1982 y 1992, entre otros reconocimientos.

El pensamiento de Quino a través de Mafalda

Entre los ejes temáticos que atraviesan Mafalda están la paz, los derechos humanos, la ecología, la crítica al consumismo extremo, al autoritarismo y a la desigualdad. Quino, en varias entrevistas, afirmaba que Mafalda era una niña que expresaba lo que muchos piensan pero no se animan a decir. 

Personajes secundarios como arquetipos

En el universo de Mafalda, personajes como Felipe, Susanita, Manolito, Miguelito representan estereotipos sociales que Quino cuestionaba. Por ejemplo:

  • Felipe: soñador, idealista, con inseguridades escolares.
  • Susanita: enfocada en lo tradicional, aspiraciones domésticas, roles de género.
  • Manolito: comerciante pragmático, obsesionado con la ganancia económica.
  • Miguelito, Guille y otros: distintos matices del niño ante el mundo adulto.

Cada uno, con sus contradicciones, permite que Mafalda dialogue con distintas perspectivas sociales.

Conexión con el presente

Las ideas de Mafalda tienen resonancia en debates contemporáneos: el cambio climático, la crisis del modelo económico, la desigualdad creciente, las tensiones políticas. En homenajes recientes se ha insistido en cómo sus cuestionamientos siguen vigentes.

Mafalda como símbolo eterno

¿Por qué una niña dibujada hace 60 años sigue siendo tan relevante? Porque tras su aparente sencillez se esconden preguntas difíciles, críticas vigentes y ternura para imaginar un mundo mejor.

Lo invitamos a releer las tiras de Mafalda, ver sus diálogos, compartir sus frases en redes sociales y redescubrir que el humor puede ser un puente al cuestionamiento. Cuando Quino falleció en 2020, Mafalda fue homenajeada en el mundo entero: su figura apareció en medios, murales, recordatorios públicos, lo que reafirmó el impacto global de esta niña que dejó de publicarse hace décadas pero nunca dejó de hablar al mundo.


Preguntas frecuentes

¿Cuál es la fecha oficial del “cumpleaños” de Mafalda?
Se considera que Mafalda “nació” como tira el 29 de septiembre de 1964, pues ese fue el día de su primera aparición en Primera Plana.

¿Cuántos años tiene Mafalda en 2024?
En 2024, Mafalda cumple 60 años desde su debut en 1964. (El País)

¿Por qué Quino dejó de dibujar Mafalda en 1973?
Quino argumentó que sentía que estaba empezando a repetirse y que no quería perder integridad artística ni defraudar a sus personajes o lectores.

¿Cuántos idiomas tiene Mafalda traducida?
Las tiras de Mafalda han sido traducidas a más de 20 idiomas.

Con información de El País, Wikipedia y La Nación.