Crónica Latina Canadá

Servicios y enlaces para la comunidad latina en Canadá.

Creadores digitales: ¿nueva era del trabajo o espejismo?


¿Es posible que un canal de YouTube o una cuenta de TikTok reemplace al empleo tradicional? La llamada “economía de los creadores” ha transformado la manera en que millones de personas encuentran ingresos, al tiempo que plantea dudas sobre su sostenibilidad

Redacción Canadá Crónica Latina


MONTREAL, 27 de agosto de 2025.— ¿Puede alguien realmente vivir de crear videos, hacer directos en Twitch o publicar contenido en TikTok? La economía de los creadores de contenido digital ha transformado la percepción tradicional del trabajo, prometiendo libertad creativa e ingresos ilimitados para quienes dominen el arte de conectar con audiencias online. Por un lado, vemos historias de éxito extraordinario: jóvenes que han construido imperios empresariales desde sus habitaciones. Por otro, emergen voces de alerta sobre la insostenibilidad de un modelo que depende de algoritmos cambiantes y demanda constante de contenido.

Aquí analizamos si la economía de los creadores representa una evolución genuina hacia el futuro del trabajo o si se trata de una burbuja especulativa destinada a estallar, examinando tanto las oportunidades como los riesgos de esta nueva realidad económica.

¿Qué es la economía de los creadores?

La economía de los creadores se refiere al ecosistema económico construido alrededor de individuos que monetizan su audiencia y contenido digital. Según DemandSage, la economía de los creadores está valorada en $127,650 millones de dólares estadounidenses, una cifra que demuestra su relevancia económica actual.

El fenómeno surgió con la democratización de las plataformas digitales. YouTube, lanzado en 2005, fue pionero al permitir que cualquier persona pudiera compartir videos y eventualmente monetizarlos a través del Programa de Socios de YouTube. TikTok revolucionó el formato con videos cortos y algoritmos potentes, mientras que Twitch transformó los videojuegos en entretenimiento masivo.

De acuerdo con TrovaTrip, la economía de los creadores está en camino de alcanzar $5,890 millones en 2024, lo que significa que los creadores de contenido, influencers y emprendedores digitales se acercan a representar el 10% del total de $75,000 millones gastados en publicidad en redes sociales en Estados Unidos.

Casos de éxito

Ejemplos como MrBeast (Jimmy Donaldson), quien ha construido un imperio de entretenimiento valorado en cientos de millones de dólares, o Charli D’Amelio, quien pasó de ser una estudiante de secundaria a tener contratos millonarios con marcas globales, ilustran el potencial transformador de estas plataformas.

En el ámbito educativo, creadores como Khan Academy han demostrado cómo la monetización del conocimiento puede generar tanto impacto social como beneficios económicos.

Impacto económico y social: Diversificación de ingresos

Según eMarketer, los ingresos de los creadores en 2024 provenientes de propinas ($160 millones), suscripciones ($270 millones) y merchandising ($450 millones) en redes sociales habrán triplicado como mínimo entre 2021 y 2024.

Los creadores han desarrollado múltiples fuentes de ingresos:

  • Publicidad y patrocinios: De acuerdo con Market.US, el segmento de colaboraciones de marca mantuvo una posición dominante en 2024, capturando más del 23.5% del mercado de la economía de los creadores.
  • Productos y merchandising: Muchos creadores lanzan sus propias líneas de productos, desde ropa hasta aplicaciones móviles.
  • Membresías y suscripciones: Plataformas como Patreon permiten a los seguidores apoyar directamente a sus creadores favoritos a cambio de contenido exclusivo.
  • Monetización directa: Según inBeat Agency, bajo el nuevo Programa de Recompensas para Creadores de TikTok (que reemplazó al Fondo para Creadores en 2024), los creadores ahora ganan entre $0.40 y $1.00 por cada 1,000 visualizaciones.

Impacto social

La democratización del acceso a la fama ha permitido que personas de diversos trasfondos socioeconómicos puedan construir audiencias globales sin intermediarios tradicionales. Esto ha creado nuevas oportunidades de negocio y ha desafiado las estructuras tradicionales de los medios de comunicación.

La cara B: Retos y vulnerabilidad

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los creadores de contenido?

De acuerdo con MBO Partners, casi la mitad de los creadores independientes (46%) reportaron que es difícil tener éxito en la economía de los creadores, con cuatro de cada diez (41%) diciendo que luchan contra el burnout.

¿Qué es el burnout?

Significa agotamiento profesional o desgaste laboral, un estado de agotamiento mental, emocional y físico causado por el estrés crónico y las exigencias abrumadoras en el trabajo. Se manifiesta como pérdida de energía, desinterés por el trabajo, despersonalización y una sensación de ineficacia, afectando la salud y la calidad de vida. 

Insostenibilidad e inestabilidad

Según SimpleBeen, el 13% de los creadores de tiempo completo y el 9% de los de medio tiempo reportan experimentar niveles extremos de estrés. En 2024, el 58% de los creadores luchó con la monetización, una mejora respecto al 62% en 2023.

  • Dependencia de algoritmos: Los cambios en los algoritmos de las plataformas pueden destruir carreras de la noche a la mañana. Los creadores no tienen control sobre estas decisiones corporativas.
  • Presión constante: Como señala JA Westenberg en Medium, “la presión implacable está llevando al burnout masivo de creadores  por producir tanto contenido con tan poco descanso. Mientras que el burnout ocupacional en otras industrias surge a lo largo de años, el burnout de creadores puede emboscar a las personas en meros meses”.

Desigualdad económica

Según MBO Partners, siete de cada diez creadores independientes (70%) reportan trabajar medio tiempo en la economía de los creadores, con solo el 30% reportando que trabajan tiempo completo como creadores independientes de contenido digital.

Solo un pequeño porcentaje de creadores logra generar ingresos significativos, mientras que la mayoría lucha por obtener incluso una monetización mínima.

¿Burbuja o modelo sostenible?

Argumentos en favor de la sostenibilidad

DemandSage proyecta que el mercado crecerá a una Tasa de Crecimiento Anual Compuesta (CAGR) del 22.5% entre 2024 y 2028, estimándose que alcance los $528,390 millones en 2030.

Goldman Sachs Research indica que la “economía de los creadores” ha crecido exponencialmente y se espera que crezca aún más en los próximos años. También Goldman Sachs valoró la economía de los creadores en alrededor de $250,000 millones en 2024, y pronosticó que se duplicará a aproximadamente $480,000 millones para 2027.

Profesionalización: De acuerdo con eMarketer, “2024 fue un año de legitimidad para la economía de los creadores. 2025 será un año de profesionalización, ya que el contenido de los creadores se escalará más allá de las redes sociales”.

¿Qué indica que podría ser una burbuja?

Los críticos señalan paralelismos con burbujas tecnológicas anteriores:

  • Sobrevaloración: El rápido crecimiento podría no ser sostenible a largo plazo.
  • Dependencia de plataformas: La concentración del poder en pocas empresas tecnológicas crea vulnerabilidades sistémicas.
  • Barreras de entrada cada vez mayores: La saturación del mercado hace más difícil para nuevos creadores destacar.

Factores determinantes

  • Evolución tecnológica: La inteligencia artificial está transformando la creación de contenido. Según Kajabi, los creadores de seis cifras creen que las herramientas de IA serán una de las mejores formas de reducir el burnout.
  • Diversificación de ingresos: Epidemic Sound reporta que en 2023 los creadores mantenían un optimismo sobre el crecimiento de ingresos, con el 73.1% anticipando mejoras en 2024 debido a la expansión de opciones de monetización y diversificación estratégica de contenido entre plataformas.

Desafíos estructurales a futuro

La economía de los creadores presenta una paradoja fascinante: mientras las cifras de crecimiento y las historias de éxito sugieren un futuro próspero, los desafíos estructurales y la vulnerabilidad de los participantes plantean serias dudas sobre su sostenibilidad.

No se trata de una burbuja destinada a estallar completamente ni de una revolución del trabajo sin riesgos. Más bien, parece estar evolucionando hacia un modelo híbrido donde coexistirán tanto oportunidades extraordinarias como precariedad laboral.

La clave estará en cómo la sociedad, las plataformas y los propios creadores aborden los desafíos actuales: desarrollar mejores sistemas de protección social, diversificar fuentes de ingresos y crear estructuras más sostenibles para el bienestar mental de los creadores.

¿Lograremos construir un ecosistema que maximice las oportunidades creativas mientras minimiza los riesgos inherentes a esta nueva forma de trabajo? La respuesta determinará si la economía de los creadores se consolida como una alternativa laboral viable o se convierte en un capítulo transitorio de la historia del trabajo digital.


Preguntas frecuentes

¿Cuánto puede ganar un creador de contenido?
Los ingresos varían enormemente. Mientras algunos creadores exitosos generan millones anuales, la mayoría lucha por monetizar su contenido, con el 58% reportando dificultades en 2024.

¿Es estable trabajar como creador de contenido?
La estabilidad es uno de los mayores desafíos, con el 46% de creadores reportando dificultades para tener éxito y el 41% experimentando burnout, según MBO Partners.

¿Cuál es el futuro de la economía de los creadores?
Los analistas proyectan un crecimiento continuo, con Goldman Sachs estimando que alcanzará $480,000 millones para 2027, aunque persisten desafíos de sostenibilidad y bienestar.

Fuentes consultadas:

https://www.emarketer.com/content/creator-economy-revenues-forecast-2024

https://www.mbopartners.com/state-of-independence/creator-economy-report

https://market.us/report/creator-economy-market

https://www.goldmansachs.com/insights/articles/the-creator-economy-could-approach-half-a-trillion-dollars-by-2027

https://digiday.com/marketing/the-definitive-digiday-guide-to-whats-in-and-out-in-the-creator-economy