Crónica Latina Canadá

Servicios y enlaces para la comunidad latina en Canadá.

En una campaña electoral marcada por temas como la vivienda, la inseguridad y las personas sin hogar, tres candidatos a la alcaldía de Montreal coinciden en un punto fundamental: la ciudad necesita a los nuevos inmigrantes.

Montreal necesita inmigrantes, afirman candidatos a la alcaldía


“Los nuevos inmigrantes contribuyen económicamente, enriquecen la cultura de la ciudad y son esenciales para mantener el estatus de Montreal como metrópoli internacional”, coinciden. El desafío, garantizar su correcta integración, afirman

Redacción Canadá Crónica Latina


MONTREAL, 18 de octubre de 2025.— En una campaña electoral marcada por temas como la vivienda, la inseguridad y las personas sin hogar, tres candidatos a la alcaldía de Montreal coinciden en un punto fundamental: la ciudad necesita a los nuevos inmigrantes. Soraya Martínez Ferrada, Luc Rabouin y Craig Sauvé, aunque discrepan en muchos temas, hablan al unísono sobre la importancia de la inmigración para el futuro de la metrópolis quebequense.

¿Por qué Montreal necesita inmigración según los candidatos? Los tres candidatos coinciden en que Montreal necesita inmigración porque los nuevos inmigrantes contribuyen económicamente, enriquecen la cultura de la ciudad y son esenciales para mantener el estatus de Montreal como metrópoli internacional. Además, consideran que el verdadero desafío no es limitar la llegada de personas, sino garantizar su correcta integración al tejido socioeconómico de la ciudad.

La visión de Soraya Martínez Ferrada

Soraya Martínez Ferrada, líder de Ensemble Montréal y favorita en las encuestas, conoce el tema desde su propia experiencia. Nacida en Chile y llegada a Canadá a los 8 años, se describe como “una hija de la ley 101”, la legislación que protege el francés en Quebec.

Para Martínez Ferrada, de 53 años, el debate sobre la “capacidad de acogida” está mal planteado. “Montreal siempre ha demostrado su capacidad para integrar bien a los nuevos inmigrantes”, afirma. Su preocupación principal es asegurar que los recién llegados no terminen en la calle, subrayando la necesidad de invertir masivamente en vivienda.

Respecto a los estudiantes extranjeros, cuyo número ha disminuido tras las nuevas regulaciones del gobierno de Quebec, la candidata no oculta su frustración: “Montreal ya es reconocida internacionalmente como ciudad universitaria. Debemos asegurar que conservemos ese poder de atracción, o lamentablemente lo perderemos en beneficio de otras ciudades como Toronto”.

Controversia por declaración de escritora

Martínez Ferrada también se refiere a la controversia generada por la escritora Kim Thúy, quien reveló en septiembre que consideraba abandonar Quebec debido al discurso político sobre inmigración. “Hay que asegurarse de hablar también de la inmigración de forma positiva”, responde. “La inmigración ha contribuido enormemente a la construcción de Montreal y de Quebec”.

¿Se siente ella misma mirada de forma diferente por sus orígenes chilenos? “Nunca me he sentido rechazada. La gente es curiosa, viajamos mucho. La pregunta ‘¿de dónde vienes?’ no busca insistir en la diferencia, sino que nace de la curiosidad”, explica.

Luc Rabouin: “La inmigración es una riqueza”

Luc Rabouin, alcalde del distrito Plateau-Mont-Royal y líder de Projet Montréal, comparte esta visión positiva. “La inmigración, para Montreal, es una riqueza”, declara el político de 57 años. “Necesitamos absolutamente la inmigración en una gran metrópoli como Montreal”.

Rabouin rechaza categóricamente la idea de que los nuevos inmigrantes representen una carga para los servicios públicos. “Las personas inmigrantes trabajan, contribuyen a la sociedad. La inmigración, para Montreal, siempre ha sido un activo”, insiste.

Sobre los estudiantes extranjeros, su diagnóstico es claro: las decisiones del gobierno de Quebec debilitan a Montreal. “Afecta a las universidades, amenaza el estatus de metrópoli universitaria. Y no solo afecta a las universidades anglófonas. La Universidad de Montreal y la UQAM, por ejemplo, también han visto una disminución en las solicitudes de estudiantes extranjeros”.

Para contrarrestar esta imagen de cierre, Rabouin cuenta que lanzaron una campaña dirigida a investigadores estadounidenses con el mensaje: “Montreal ama a los investigadores”. El resultado: cerca de 150 investigadores iniciaron trámites para instalarse en la metrópoli.

“Tristeza por decisión de Kim Thúy”

¿Cuál es la posición de los candidatos sobre el caso Kim Thúy? Los tres candidatos expresaron preocupación por las declaraciones de la escritora Kim Thúy sobre considerar abandonar Quebec. Rabouin dijo que “le rompió el corazón” que una persona tan integrada y que ama Quebec no se sienta completamente en casa, mientras Martinez Ferrada llamó a hablar de la inmigración de forma positiva.

Cuando menciona a Kim Thúy, la emoción invade a Rabouin: “Francamente, me rompió el corazón. Es el ejemplo de una persona que vino aquí, que contribuye a la sociedad, que está totalmente integrada, que ama Montreal, que ama Quebec. Que no se sienta completamente en casa, para mí, es realmente preocupante”.

Sobre el idioma francés, Rabouin matiza: “Por supuesto que hay que reforzar las medidas para la protección del francés. Pero cuando tomamos medidas y nos damos cuenta de que también afectan a las universidades francófonas, debemos cuestionarnos”.

Craig Sauvé: Un debate “instrumentalizado”

Craig Sauvé, de 43 años, concejal del distrito Sud-Ouest y líder de Transition Montréal, va más allá y denuncia un debate “instrumentalizado”. “A menudo, convertimos a los inmigrantes en chivos expiatorios de todos los problemas de nuestra sociedad”, lamenta.

En materia lingüística, Sauvé señala que los recortes en los programas de afrancesamiento perjudican la capacidad de integración. “Los enormes recortes en la francización que hizo la CAQ (el partido gobernante en Quebec), eso es lo que está en cuestión”, afirma. “Si queremos francizar a la gente, hay que darles los medios”.

Para Sauvé, los nuevos inmigrantes no amenazan el francés; al contrario, quieren participar. “La cultura, en Quebec, sucede en francés. La gente quiere participar, pero los recursos deben acompañar”, sostiene.

Su indignación es evidente cuando habla de las universidades montealenses: “El señor Legault (primer ministro de Quebec) ni siquiera consultó a las universidades. Me enoja porque la red universitaria, en Montreal, es una de nuestras joyas. Le hace tanto daño a Montreal, tantísimo daño”.

Un consenso: retener a los montealenses

Más allá de sus diferencias políticas, los tres candidatos coinciden en otro punto crucial: hay que mantener a los montealenses en Montreal, hayan nacido aquí o en otro lugar.

“Hay que trabajar absolutamente en nuestra demografía, porque de lo contrario, el peso demográfico de Montreal llevará a la disminución de su peso político”, resume Soraya Martínez Ferrada.

Este consenso refleja una realidad ineludible: en un contexto donde Montreal compite con otras metrópolis norteamericanas por talento, capital humano y dinamismo económico, la inmigración no es solo una cuestión de valores, sino una necesidad estratégica para el futuro de la ciudad.


Preguntas frecuentes

¿Cuál es la posición de los candidatos a la alcaldía de Montreal sobre la inmigración?
Los tres principales candidatos (Soraya Martínez Ferrada, Luc Rabouin y Craig Sauvé) están a favor de la inmigración y coinciden en que Montreal necesita nuevos inmigrantes para su desarrollo.

¿Qué dijeron sobre los estudiantes extranjeros?
Los tres candidatos criticaron las nuevas regulaciones del gobierno de Quebec que han reducido el número de estudiantes extranjeros, argumentando que esto debilita el estatus de Montreal como metrópoli universitaria.

¿Cómo afecta la inmigración al idioma francés según los candidatos?
Los candidatos sostienen que el verdadero problema no son los inmigrantes, sino los recortes en los programas de francización. Afirman que los nuevos inmigrantes quieren aprender francés pero necesitan recursos adecuados.

¿Qué proponen para mejorar la integración de inmigrantes?
Martínez Ferrada enfatiza la necesidad de invertir en vivienda para evitar que los nuevos inmigrantes queden sin hogar, mientras que Sauvé y Rabouin destacan la importancia de mantener recursos de francización y programas de integración socioeconómica.

Con información de La Presse.