Cámaras de comercio de la región unen fuerzas para una petición colectiva, debido a la escasez de trabajadores en salud, educación y hotelería. La zona enfrenta también el éxodo de graduados y serios problemas de retención de talento
Redacción Canadá Crónica Latina
MONTREAL, 9 de septiembre de 2025.— Las provincias atlánticas de Canadá enfrentan una crisis migratoria sin precedentes. Los recortes masivos en los programas de inmigración han llevado a 50 cámaras de comercio de la región a unir fuerzas para solicitar una estrategia migratoria personalizada que reconozca las necesidades específicas del Atlántico canadiense, publica Radio-Canadá.
Una reducción que sacude la región
La situación se volvió crítica cuando se anunciaron los nuevos números para 2024. Nueva Brunswick, por ejemplo, vio reducirse sus cupos de inmigración de 5,500 plazas en el año anterior a apenas 2,750 plazas en enero. Aunque posteriormente logró recuperar 1,500 plazas adicionales, la incertidumbre permanece.
¿Por qué las provincias atlánticas necesitan un plan migratorio especial? La región enfrenta desafíos únicos: escasez crítica de trabajadores en salud, educación, hotelería, ciberseguridad y recursos naturales, además del éxodo de graduados nacionales y serios problemas de retención de talento.
“Cuando se anunció el recorte de números, nos sorprendió un poco que la región atlántica fuera tratada como el resto de Canadá, porque la situación aquí es única”, explica a la emisora Kim Wilson, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Gran Moncton.
El impacto real en las empresas
La incertidumbre está afectando directamente a los negocios locales. Thierry Le Bouthillier, presidente de Bower Hospitality Group —que opera 13 hoteles y dos restaurantes en Nueva Brunswick—, ilustra perfectamente esta realidad. Más del 75% de sus 70 empleados son inmigrantes, y para noviembre, cerca de 20 personas podrían tener que abandonar el país debido a la no renovación de sus permisos de trabajo.
“Estás a merced de los programas. Los empleados afectados viven con gran incertidumbre”, señala Le Bouthillier, quien también reporta una disminución en la productividad y el moral de sus trabajadores.
Historias humanas detrás de las cifras
¿Qué significa realmente vivir con incertidumbre migratoria? Emeline Vieira, una francesa de 26 años que trabaja como gestora administrativa en los restaurantes de Bower Hospitality Group en Shediac, representa a miles de inmigrantes en situación similar. Sin residencia permanente aún, ve con preocupación cómo programas que existían hace dos años desaparecen sin explicación clara.
“Pensaba que tenía tiempo para solicitar mi residencia permanente, pero ahora no sé qué me depara el futuro. Tendré que tomar una decisión muy rápida para poder quedarme donde me gustaría estar”, comparte Vieira.
La propuesta: un estatus especial para el Atlántico
Las cámaras de comercio no solo critican; también proponen soluciones. Su petición incluye:
- Reconocimiento de estatus especial para las provincias atlánticas en materia migratoria
- Restauración de los niveles de inmigración previos a los recortes
- Mayor estabilidad en las políticas migratorias
- Consulta directa con empresarios locales en la toma de decisiones
- Desarrollo de estrategias de retención específicas para áreas rurales y estudiantes
Janick Cormier, vicepresidenta para el Atlántico de Restaurants Canada, subraya la necesidad de estabilidad: “Anuncios cada seis meses sobre recortes y diferentes regulaciones hacen muy difícil que un empresario planifique a largo plazo”.
La respuesta gubernamental
Por su parte, el ministerio Federal de Inmigración indicó mediante comunicado que está consultando con sus socios provinciales para desarrollar el Plan de Niveles de Inmigración 2026-2028, señalando una posible apertura al diálogo.
Las 1,500 plazas adicionales que Nueva Brunswick logró asegurar se destinan prioritariamente a los sectores de salud, educación y ciertos oficios de la construcción, reconociendo parcialmente las necesidades críticas de la región.
Un llamado a la acción colaborativa
Kim Wilson enfatizó la importancia de involucrar a los empresarios en el proceso: “Son ellos quienes tienen las situaciones reales con los empleados”. Esta perspectiva desde el terreno podría ser clave para diseñar políticas migratorias más efectivas y realistas.
La propuesta atlántica no busca privilegios, sino reconocimiento de una realidad demográfica y económica diferente que requiere soluciones adaptadas. Con una población envejecida y una economía que depende cada vez más del talento internacional, la región juega un papel crucial en el futuro económico de Canadá.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto se redujeron los cupos migratorios en las provincias atlánticas?
Nueva Brunswick experimentó un recorte del 50%, pasando de 5,500 a 2,750 plazas, aunque posteriormente recuperó 1,500 plazas adicionales.
¿Qué sectores son prioritarios para las nuevas plazas migratorias?
Las plazas adicionales se destinan prioritariamente a salud, educación y ciertos oficios de la construcción.
¿Cuál es la principal demanda de las cámaras de comercio atlánticas?
Solicitan un estatus especial migratorio para la región que reconozca sus desafíos únicos de escasez laboral y retención de talento.
¿Cuántas cámaras de comercio apoyan esta propuesta?
Cincuenta cámaras de comercio de la región atlántica enviaron una carta conjunta a la ministra federal de Inmigración.