“Aumenta artificialmente” el número de personas con Permisos de Movilidad Internacional para justificar políticas migratorias más restrictivas, afirman. Advierten que el meollo del conflicto radica en los límites de competencia entre Quebec y Ottawa
Redacción Canadá Crónica Latina
MONTREAL, 9 de octubre de 2025 — La Asociación Quebequense de Abogados y Abogadas en Derecho de Inmigración (AQAADI) acusó al gobierno de Quebec de “inflar artificialmente” el número de personas que poseen un Permiso de Movilidad Internacional (PMI), un documento que, según el Ministerio de Inmigración de la provincia, “depende exclusivamente del control del gobierno federal”. La denuncia se enmarca en las consultas sobre la planificación migratoria que se llevan a cabo durante octubre.
¿Qué es un Permiso de Movilidad Internacional (PMI)?
Es un documento que permite a extranjeros trabajar o estudiar en Canadá sin necesidad de una evaluación de impacto en el mercado laboral. Aunque Quebec emite certificados de selección para residencias permanentes, el PMI es gestionado por el gobierno federal. Según la AQAADI, miles de titulares de PMI ya están integrados al mercado laboral y la sociedad, pero quedan atrapados en un limbo administrativo debido a los cupos impuestos por Quebec.
Violaciones a derechos fundamentales
La AQAADI alertó que, al intentar limitar el número de residencias permanentes en categorías como reunificación familiar, inmigración humanitaria y refugiados, Quebec podría “comprometer derechos fundamentales” y enfrentar demandas judiciales. Según el abogado especializado en inmigración, Maxime Lapointe, el gobierno provincial actúa “sin una estrategia coordinada con el gobierno federal, los actores sociales y las empresas”.
La AQAADI señala que 142,000 personas ya aceptadas por Quebec esperan una respuesta, con demoras que podrían extenderse hasta 38 años en categorías como la inmigración humanitaria.
¿Puede Quebec imponer límites en categorías federales?
Según el Acuerdo Canadá-Quebec en materia de inmigración, la provincia tiene autonomía para seleccionar inmigrantes por razones económicas, pero no puede imponer techos en categorías federales (reunificación familiar, refugiados, humanitaria) sin exceder sus competencias. La AQAADI advierte que establecer umbrales demasiado bajos podría generar demoras injustificables y violar el espíritu del acuerdo, que busca mantener el peso demográfico de Quebec en Canadá (actualmente en 21.7%, frente al 25.2% en 1991).
Críticas a la gestión: “Una situación insoportable”
Maxime Lapointe, quien presentará su informe el 28 de octubre, criticó la falta de previsibilidad en las políticas migratorias desde 2019, calificándola de “insoportable para la población”. Entre sus recomendaciones destacan:
- Depolitizar la inmigración y agilizar los trámites para los 142,000 casos ya aprobados.
- Reabrir el Programa de Experiencia Quebequense (PEQ) y aumentar la transparencia en el Programa de Selección de Trabajadores Calificados (PSTQ).
- Crear un “comisionado de inmigración” para monitorear flujos migratorios y combatir fraudes.
Lapointe también propuso “desfinanciar” al Ministerio de Inmigración proporcionalmente a la reducción de cupos, argumentando que “no se puede alimentar a la bestia si se quieren procesar menos expedientes”.
¿Por qué Quebec quiere reducir la inmigración?
El gobierno de la CAQ justifica su postura en la saturación de servicios públicos, como vivienda, salud y educación, atribuida al alto número de inmigrantes temporales. Sin embargo, la AQAADI insiste en que la mayoría de los titulares de PMI ya contribuyen a la economía y tienen certificados de selección, por lo que reducir cupos solo agravaría los retrasos.
Preguntas frecuentes
¿Puede Quebec limitar la inmigración de refugiados y reunificación familiar?
No. Según el Acuerdo Canadá-Quebec, estas categorías son competencia exclusiva del gobierno federal. Quebec solo tiene poder de selección en inmigración económica.
¿Qué es el Acuerdo Canadá-Quebec en inmigración?
Un convenio que otorga a Quebec autonomía para seleccionar inmigrantes por razones económicas, pero no para limitar categorías federales como refugiados o reunificación familiar.
¿Cuántas personas esperan una residencia permanente en Quebec?
Según la AQAADI, 142,000 personas ya aceptadas por Quebec esperan respuesta, con demoras de hasta décadas en algunas categorías.
