Este no es solo un problema individual; es un desafío social que requiere una acción colectiva. Pedir ayuda no es signo de debilidad; es el primer paso hacia una vida más plena, relaciones más sanas y un bienestar integral
Redacción Canadá Crónica Latina
MONTREAL, 30 de agosto de 2025.— De acuerdo con la Canadian Men’s Health Foundation, el 67% de los hombres canadienses nunca ha buscado servicios profesionales de salud mental. Por su lado la Cruz Roja Canadiense revela que solo alrededor del 30% de las personas que utilizan servicios de salud mental son hombres. Un dato más: la CBC News reporta que los hombres representan más del 75% de los suicidios en Canadá, lo que equivale a un promedio de 50 hombres por semana muriendo por suicidio.
Estas estadísticas revelan una paradoja devastadora: quienes más necesitan ayuda son precisamente quienes menos la buscan. Los estereotipos de género profundamente arraigados, que asocian la masculinidad con “el hombre fuerte” y la prohibición de mostrar vulnerabilidad, crean barreras invisibles pero letales para millones de hombres en Canadá y Latinoamérica.
¿Por qué es importante romper este silencio?
La negativa a buscar ayuda profesional no solo afecta a quienes sufren, sino que perpetúa un ciclo de dolor que se extiende a familias, comunidades y generaciones enteras.
Hablar de salud mental sigue siendo un desafío para muchos hombres, pero romper el silencio puede salvar vidas. A continuación, exploraremos las causas profundas de este tabú, sus consecuencias devastadoras y, más importante aún, las soluciones concretas que están transformando la realidad en Canadá y Latinoamérica.
¿Por qué los hombres evitan pedir ayuda psicológica?
La sociedad ha construido un ideal de masculinidad que asocia ser hombre con la autoconfianza inquebrantable, el control emocional absoluto y la capacidad de resolver todos los problemas sin ayuda externa. Frases como “Aguántate, eres hombre”, “Los hombres no lloran” o “Resuelve tus problemas solo” se convierten en mandatos que moldean la identidad masculina desde la infancia.
De acuerdo con un estudio publicado en PubMed Central, los hombres se ven disuadidos de participar en servicios de salud mental debido a la socialización en roles de género masculinos tradicionales. Los rasgos asociados con la masculinidad tradicional incluyen estereotipos de estoicismo, invulnerabilidad y autosuficiencia.
¿Qué temen los hombres al buscar ayuda psicológica?
El temor a ser percibidos como “débiles”, “locos” o “menos hombres” por su entorno familiar, social y laboral constituye uno de los principales obstáculos. Según un estudio publicado en BMC Primary Care, los hombres experimentan más estigma hacia la depresión y la búsqueda de ayuda, y tienen menos probabilidades de ser diagnosticados con depresión que las mujeres.
En el contexto latinoamericano, según el Pennsylvania Psychiatric Institute, el machismo encapsula nociones tradicionales de masculinidad, enfatizando atributos como la fuerza, el honor y la dominancia, lo que puede manifestarse en desafíos de salud mental cuando la presión social de ciertas expectativas se vuelve indebida.
La ausencia de modelos a seguir
Muchos hombres crecen sin referentes cercanos que hayan normalizado la terapia o el cuidado emocional. Según la Canadian Mental Health Association (CMHA), en una encuesta de 2020, el 22.8% de los hombres en Canadá reportó su salud mental como pobre o regular, sin embargo, la mayoría carece de ejemplos positivos en su círculo cercano que demuestren que buscar ayuda es una muestra de fortaleza, no de debilidad.
Consecuencias devastadoras de no buscar ayuda
La represión emocional masculina tiene costos devastadores. De acuerdo con CBC News, las encuestas indican que los hombres canadienses tienen aproximadamente tres veces más probabilidades de experimentar adicción y abuso de sustancias en comparación con las mujeres canadienses.
La negativa a procesar emociones se traduce en:
- Depresión no diagnosticada ni tratada
- Trastornos de ansiedad que se manifiestan como irritabilidad o agresión
- Recurso a sustancias como alcohol o drogas como mecanismo de escape
- Desarrollo de enfermedades crónicas relacionadas con el estrés
¿Cuál es el impacto en la salud mental masculina?
Según Statistics Canada, datos recolectados entre octubre y diciembre de 2022 revelaron que la mitad de los hombres (50%) de 15 años o más dijeron tener una salud mental excelente o muy buena. Del resto, aproximadamente un tercio (32%) dijo tener buena salud mental, y el 17% dijo tener salud mental regular o pobre.
Impacto social: el efecto dominó
El sufrimiento silencioso masculino no ocurre en el vacío. Las relaciones familiares se ven afectadas por la incapacidad de comunicar emociones, las relaciones de pareja sufren por la falta de intimidad emocional, y el rendimiento laboral se ve comprometido por el estrés no gestionado.
De acuerdo con la Mental Health Commission of Canada, en Canadá, 12 personas mueren por suicidio cada día —con Statistics Canada reportando hasta 4,500 anualmente— y las tasas de suicidio masculino son tres veces más altas que las femeninas.
Programas y recursos innovadores en Canadá
Canadá ha desarrollado una red robusta de programas específicamente diseñados para abordar la salud mental masculina:
- HeadsUpGuys es el recurso líder mundial en salud mental masculina, montado en un sitio web. Ofrece consejos prácticos de autocuidado, herramientas de detección, cursos autoguiados, historias inspiradoras de recuperación, un directorio internacional de terapeutas, junto con orientación sobre cómo apoyar a los hombres.
- Canadian Mental Health Association (CMHA) ofrece apoyo integral, herramientas prácticas y orientación para empoderar a los hombres a tomar pasos proactivos hacia una mejor salud mental.
- Canadian Centre for Men and Families: un lugar seguro para hombres de todas las edades (padres, hijos, etc.) para hablar sobre sus luchas y obtener apoyo a través de información emocional y práctica.
- Andy’s Man Club: una organización benéfica de prevención del suicidio masculino, que ofrece grupos de apoyo peer-to-peer (de igual a igual) gratuitos.
Los programas canadienses se caracterizan por:
- Acceso gratuito a recursos en línea
- Grupos de apoyo específicos para hombres
- Herramientas de autoevaluación anónimas
- Contenido culturalmente sensible para comunidades diversas
Desafíos únicos en el contexto latinoamericano
Según la Office of Equity, Diversity and Inclusion de NIH, en el corazón de las culturas hispanas/latinas está un énfasis en la fuerza, resistencia y autosuficiencia. Estos valores, aunque positivos en muchos aspectos, pueden actuar inadvertidamente como barreras. El concepto de machismo, que valora los rasgos masculinos tradicionales como dominancia, estoicismo y restricción emocional, podría sugerir que buscar ayuda para salud mental es una señal de debilidad.
De acuerdo con un estudio de BMC Primary Care, en Estados Unidos, los latinos enfrentan una amplia gama de barreras culturales y estructurales para acceder y utilizar la atención de salud mental. Los hombres latinos específicamente tienen alto riesgo de recibir atención de salud mental inadecuada, posiblemente debido a obstáculos adicionales que experimentan relacionados con la masculinidad.
Iniciativas en Estados Unidos
NAMI, portal especializado con un apartado especial para las comunidades latinoamericanas. Ayuda a introducir discusiones sobre salud mental y bienestar a través de una serie de conversaciones comunitarias de tres partes basadas en narrativas sagradas y diálogo guiado sobre bienestar mental y apoyo.
Therapy for Latinx es una nueva base de datos en línea que facilita a las personas latinas encontrar profesionales de salud mental en sus propias comunidades. Therapy for Latinx es fácil de usar tanto para profesionales de salud mental como para personas que buscan tratamiento de salud mental.
Barreras específicas en la región
Los países latinoamericanos enfrentan desafíos adicionales:
- Recursos económicos limitados para programas de salud mental
- Estigma cultural más pronunciado debido a tradiciones conservadoras
- Falta de profesionales especializados en salud mental masculina
- Limitado acceso a servicios en áreas rurales
¿Cómo pueden las familias apoyar a los hombres?
En lugar de usar términos como “terapia” que pueden generar resistencia, es más efectivo hablar de “apoyo emocional”, “herramientas para manejar el estrés” o “estrategias para mejorar el rendimiento”.
El poder de los modelos positivos
Los hombres públicos que han compartido abiertamente sus experiencias con la salud mental han sido catalizadores cruciales para normalizar la búsqueda de ayuda. Deportistas de élite, artistas y líderes empresariales que hablan sin tabúes sobre sus experiencias terapéuticas crean un efecto de modelado poderoso.
La valentía de pedir ayuda
La salud mental masculina no es solo un problema individual; es un desafío social que requiere acción colectiva. Como señala la Anxiety and Depression Association of America, conocer las estadísticas puede ayudar a crear conciencia sobre la salud mental masculina, alentar a los hombres a dar un paso hacia obtener tratamiento, y validar los sentimientos que los hombres con trastornos de salud mental pueden estar experimentando.
Pedir ayuda no es signo de debilidad; es el primer paso hacia una vida más plena, relaciones más sanas y un bienestar integral. Los programas emergentes en Canadá y Latinoamérica demuestran que el cambio es posible cuando las comunidades se comprometen a romper los tabúes.
La salud mental no tiene género, pero sí necesita voz. Es tiempo de que los hombres encuentren la suya y que las sociedades creen los espacios seguros para que sea escuchada.
Preguntas frecuentes
¿Es normal que los hombres tengan dificultades para expresar emociones?
Sí, es común debido a la socialización cultural, pero no es saludable a largo plazo. Aprender a expresar emociones es una habilidad que se puede desarrollar.
¿Qué tipo de terapia funciona mejor para hombres?
No existe una terapia única. Muchos hombres responden bien a enfoques prácticos como la terapia cognitivo-conductual o terapias grupales específicas para hombres.
¿Cómo pueden las familias apoyar sin presionar?
Creando ambientes de aceptación, evitando juicios, compartiendo recursos de manera casual y modelando comportamientos saludables de manejo emocional.
Fuentes consultadas:
https://menshealthfoundation.ca/press/2025-study-stress-depression-canadian-men
https://www.statcan.gc.ca/o1/en/plus/3811-mens-mental-health-how-are-canadian-men-doing
https://www.cbc.ca/news/opinion/opinion-men-mental-health-1.5871935