El boicot turístico y la prohibición de venta de alcohol estadounidense molestan a la administración norteamericana, explica el embajador de Estados Unidos en Canadá. “Los esfuerzos canadienses dan frutos”, dice premier de Columbia Británica
Redacción Canadá Crónica Latina
MONTREAL, 22 de julio de 2025.— El embajador de Estados Unidos en Canadá, Pete Hoekstra, reveló públicamente las razones detrás de las críticas del presidente Donald Trump hacia los canadienses, citando específicamente el boicot turístico y la prohibición de venta de alcohol estadounidense como factores que molestan a la administración norteamericana.
Declaraciones controvertiales en conferencia
Durante la cumbre anual de la Fundación de la Región Económica del Noroeste del Pacífico en Bellevue, Washington, Hoekstra sostuvo que las medidas canadienses de evitar viajes a Estados Unidos y prohibir la venta de alcohol americano “no envían señales positivas” sobre la buena actitud de Canadá hacia su vecino del sur.
“Que los canadienses se queden en casa es su asunto, ¿saben? No me gusta, pero si es lo que quieren hacer, está bien. Quieren prohibir el alcohol estadounidense. Perfecto. Hay razones por las que el presidente y algunos miembros de su equipo han calificado a Canadá de malvado y desagradable, ¿ven?, debido a algunas de estas medidas”, declaró el embajador.
Comentarios provocativos sobre contrabando
En un momento que generó risas entre la audiencia, Hoekstra bromeó sobre su capacidad para eludir las restricciones canadienses: “Podría hacer pasar alcohol del otro lado de la frontera si quisiera. Hacemos ida y vuelta a Michigan y no revisan mi auto cuando regreso”.
Estos comentarios llegaron como respuesta a una pregunta sobre medidas para fomentar los viajes, especialmente considerando que Vancouver y Seattle se preparan para recibir partidos de fútbol de la Copa Mundial FIFA el próximo año.
Respuesta contundente de Columbia Británica
El primer ministro de Columbia Británica, David Eby, obtuvo una grabación de las declaraciones del embajador a través de una persona presente en la audiencia. Su respuesta fue inmediata y categórica.
“No toleraremos estos ataques contra nuestros empleos, nuestra economía y nuestra soberanía sin reaccionar. Permaneceremos fuertes juntos”, declaró Eby, quien interpretó las palabras de Hoekstra como evidencia de que los esfuerzos canadienses para “plantarle cara a Donald Trump están dando frutos”.
Una forma de resistencia económica
Las medidas canadienses mencionadas por el embajador surgieron como respuesta directa a los altos aranceles impuestos por Trump sobre mercancías provenientes de Canadá. Columbia Británica forma parte de las provincias que prohibieron la venta de alcohol estadounidense en tiendas públicas, mientras que muchos canadienses cancelaron sus viajes transfronterizos en protesta.
El boicot representa una forma de resistencia económica que, según las declaraciones de Hoekstra, ha logrado captar la atención y molestia de la administración Trump, quien aparentemente considera estas acciones como una afrenta personal.
Preguntas frecuentes
¿Qué medidas ha tomado Canadá que molestan a Trump?
Principalmente el boicot turístico (evitar viajar a Estados Unidos) y la prohibición de venta de alcohol estadounidense en tiendas públicas de algunas provincias canadienses.
¿Por qué Canadá implementó estas medidas?
Como respuesta a los altos aranceles que el presidente Trump impuso sobre las mercancías canadienses, afectando la economía del país.
¿Qué provincias han prohibido la venta de alcohol estadounidense?
Columbia Británica es mencionada específicamente como una de las provincias que implementó esta prohibición en tiendas públicas.
¿Cómo interpreta el primer ministro Eby las declaraciones del embajador?
Eby considera que los comentarios demuestran que los esfuerzos canadienses para “plantarle cara a Trump están dando frutos” y anima a continuar con estas medidas.
¿Qué implicaciones tienen estas tensiones para eventos futuros?
Las declaraciones surgieron en el contexto de la preparación para la Copa Mundial FIFA, donde Vancouver y Seattle serán sedes, lo que podría afectar el turismo transfronterizo.
Con información de Radio-Canadá.