Crónica Latina Canadá

Servicios y enlaces para la comunidad latina en Canadá.

Francesca Albanese, relatora especial de Naciones Unidas sobre la situación en los Territorios Palestinos Ocupados.

Relacionan a institución quebequense con abusos en Gaza


Relatora de Naciones Unidas identifica en un informe a 48 empresas que obtienen ganancias del conflicto. Según el documento, la Caisse de dépôt et placement du Québec  participa “en la economía del genocidio en Medio Oriente”

Redacción Canadá Crónica Latina


MONTREAL, 5 de julio de 2025.— Francesca Albanese, relatora especial sobre la situación en los Territorios Palestinos Ocupados desde 1967, de Naciones Unidas, presentó el pasado jueves un informe donde asegura que la represión israelí contra el pueblo palestino se han sostenido con el lucro de corporaciones que son indiferentes a los crímenes internacionales. Entre estas entidades, la especialista menciona a una quebequense, la cual participa, afirma, “en la economía del genocidio en Gaza”.

Inversiones millonarias bajo escrutinio

El informe titulado De la economía de ocupación a la economía del genocidio señala directamente a la Caisse de dépôt et placement du Québec (CDPQ) por haber invertido 9,6 mil millones de dólares en empresas que, según la relatora, se benefician financieramente del conflicto israelí-palestino.

Albanese identifica a 48 empresas que obtienen ganancias del conflicto, ya sea suministrando material militar o comprando bonos del gobierno israelí. Durante una conferencia de prensa transmitida en línea, la especialista fue contundente: “Los beneficios que estas compañías están obteniendo son la medida de su implicación en este genocidio. Es una economía que sostiene a Israel. En lugar de sancionarla, la estamos apoyando”.

Triplicación de inversiones en empresa militar

El informe destaca específicamente que las inversiones de la Caisse en tres empresas señaladas aumentaron entre 2023 y 2024, a pesar de su política de inversión responsable y de derechos humanos. El caso más notable es el de Lockheed Martin, cuya inversión se triplicó durante este período.

La relatora acusa a la corporación estadounidense de beneficiarse de la venta de aviones militares a Israel. “Después del mes de octubre de 2023, los F-35 y los F-16 han jugado un papel esencial para dotar a Israel de un poder aéreo sin precedentes, permitiéndole lanzar aproximadamente 85,000 toneladas de bombas, la mayoría no guiadas, matando y hiriendo a más de 179,411 palestinos y devastando Gaza”, detalla el documento.

Respuesta de la Caisse: rechazo categórico

La institución financiera quebequense rechazó “firmemente las alegaciones según las cuales podría facilitar o alentar crímenes internacionales a través de sus inversiones”. En su declaración escrita, la CDPQ argumentó que la mayoría de estas inversiones no son gestionadas directamente por la institución, sino por intermediarios o mantenidas a través de productos estándar ofrecidos a todos los inversores.

Además, la Caisse enfatizó que posee una “ínfima parte de acciones en estas compañías, lo que limita su capacidad para influir directamente en ellas”. La institución también recordó que “ha cesado todo nuevo compromiso en Israel y en el Territorio Palestino Ocupado”.

Llamado a la desinversión

En declaraciones a Radio-Canadá, Raymond Legault, portavoz de la Coalition du Québec urgence Palestine, calificó el informe como “muy importante” porque ilustra cómo el sistema económico se ha beneficiado de la intervención militar israelí. Legault exige que la Caisse se deshaga de sus inversiones en empresas que obtienen ganancias de “esta situación genocida”.

“No podemos mirar hacia otro lado y decir que, al final, nuestras inversiones en estas compañías no tienen ninguna relación con los crímenes que se están cometiendo”, declaró Legault.

Cifras en disputa

Según la Coalition, la exposición real de la Caisse sería aún mayor que los 9,6 mil millones identificados en el informe de la ONU. La organización estima que la institución ha invertido cerca de 27,4 mil millones de dólares en empresas que se benefician de las acciones militares israelíes.

La propia relatora Albanese reconoció que la lista de empresas señaladas no era exhaustiva, lo que sugiere que el alcance real de estas inversiones controvertidas podría ser aún más amplio.

Recomendaciones internacionales

El informe de Albanese incluye recomendaciones específicas, incluyendo un embargo sobre la venta de armas a Israel. “Es hora de que las empresas corten los lazos con Israel”, declaró la relatora. “El hecho de participar en algo que genera ganancias económicas y beneficios es problemático”.

Puntos clave del informe:

El informe identifica a 48 empresas de sectores como armamento, tecnología, construcción, finanzas, turismo y hasta universidades, que han facilitado o se han lucrado de la ocupación, el apartheid y el genocidio en Palestina.

Ejemplos concretos:

  • CAF (España): La empresa vasca participa en la expansión del tranvía ligero de Jerusalén, conectando asentamientos ilegales en Cisjordania con Jerusalén Occidental, lo que, según Albanese, facilita el reemplazo de la población palestina y refuerza los asentamientos.
  • Caterpillar, Hyundai, Volvo: Sus maquinarias se utilizan para demoler viviendas palestinas y construir asentamientos.
  • Hanson (filial de Heidelberg): Suministra materiales para construir viviendas de colonos.
  • Elbit Systems e Israel Aerospace Industries (IAI): Principales proveedores de armamento para la ofensiva en Gaza, con grandes beneficios por exportación de armas probadas en el conflicto.
  • Airbnb y Booking: Promocionan alojamientos turísticos en asentamientos ilegales, contribuyendo a la “normalización” de la ocupación.
  • Fondos de inversión y bancos: Blackrock, Vanguard y otros grandes fondos aparecen como beneficiarios de la economía de la ocupación.

Impacto económico

El informe destaca que la guerra y la ocupación han generado enormes beneficios, por ejemplo, la bolsa de Tel Aviv creció 213% en 20 meses, con ganancias de 76,800 millones de dólares.

Censura y presión política

Tras la publicación del informe, Albanese fue objeto de censura y cancelaciones de conferencias, como en la Universidad de Berna, Suiza, alegando “falta de equilibrio”, en un contexto de presiones de gobiernos y grupos proisraelíes.

Asimismo, la relatora ha recibido ataques mediáticos y amenazas, siendo acusada de antisemitismo y de apoyar el terrorismo, especialmente por medios y sectores políticos afines a Israel.

Reacciones internacionales

El informe ha reavivado el debate sobre la responsabilidad de empresas y gobiernos occidentales en el conflicto, y sobre la legalidad de los negocios en territorios ocupados. Algunas empresas, como la siderúrgica Sidenor, han anunciado la suspensión de ventas a Israel tras la presión pública y gubernamental.

Con información de Radio-Canadá, Noticias ONU y Orain.eus.


https://news.un.org/es/story/2025/07/1540081

https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/hrbodies/hrcouncil/sessions-regular/session59/advance-version/a-hrc-59-23-aev.pdf